Freeware
1996

Chex Quest

Así lo anunciaba la caja:

«Escuchas los gritos distantes de tus amigos cereales, mantenidos prisioneros por malvadas criaturas cubiertas de baba: los FLEMOIDES. Tienes la oportunidad de salvar a tus conciudadanos y enviar a estas criaturas viscosas de vuelta a su dimensión, ¡antes de que ellas te atrapen a ti en pringue! ¿Aceptas el reto?»

¿Suena emocionante? ¿Sí? ¿No? Bueno, en todo caso no perdías mucho averiguándolo: este videojuego se distribuía en 1996 de forma gratuita en paquetes de cereales para el desayuno, como parte de una campaña publicitaria dirigida mayormente a los niños. Se pusieron en circulación cerca de seis millones de copias. Según explica la Wikipedia, funcionó, y las ventas de cereales aumentaron muchísimo durante la promoción. Claro que esto ocurrió en Estados Unidos, y fuera de allí es una anécdota más bien irrelevante.

Después de haberlo jugado —y haberme pasado como propina la segunda parte, Chex Quest 2— debo confesar cierta apreciación. Sin duda fue un título con unos costes de desarrollo mínimos: cinco clases de enemigos diferentes, cinco niveles que un aficionado competente puede terminar en tres cuartos de hora, y un par de vídeos narrativos baratos elaborados mediante animación digital. Ahora, los creadores tuvieron la astucia de gastarse algo de dinero en licenciar el motor gráfico de Doom, y ya de paso contrataron a un par de buenos artistas. Gracias a esto les quedó un trabajo humilde pero presentable, nada que ver con horrores como Run the Bunny. Tampoco me malinterpretéis, que Chex Quest no es un clásico inmortal que todo el mundo deba conocer; sólo que en muchas ocasiones se han invertido más recursos en trabajos mucho peores.

A pesar de su estética simple y colorida este arcade posee un indudable sabor a Doom. Por su jugabilidad, el ritmo y desarrollo de la acción, casi podríamos considerarlo el arcade de Id Software disfrazado con ropas infantiles. Oh, las armas cuentan con un aspecto muy diferente, y nombres exóticos como rapid Zorcher o Zorch propulsor; pero no os equivoquéis, bajo la fachada se ocultan las que ya usasteis en 1993 en las bases abandonadas de Phobos y Deimos, desde la pistola a la BFG9000. Las armaduras en esta ocasión se asemejan a cuadraditos de cereal, dulces y crujientes y todo lo demás, imagino. Y los botiquines han sido reemplazados por platos de frutas y verduras; para "promover hábitos alimenticios saludables", dijeron en su día echándole un poco de morro.

Los mapas son menos laberínticos y la dificultad más suave que en Doom: ya he dicho que se trata de una aventura concebida para las criaturas más inocentes del Señor, los niños, esos implacables devoradores de desayunos que jamás se acercarían a un trocito de brócoli. De modo que Chex Quest carece de la violencia explícita habitual en el género, y recuerda más bien a cosas inofensivas como Super 3D Noah's Ark: los enemigos vencidos se esfuman y son supuestamente devueltos a su lugar de procedencia, la "dimensión Flemoide". Se trata de bichillos simpáticos de moco verde que han invadido los dominios de la Federación Intergaláctica de Cereales porque..., qué sé yo, querrán comer ellos también. La introducción se supone que lo explica, mas no le presté demasiada atención.

Echándole ahora un vistazo superficial tal vez cueste de creer, pero Chex Quest logró cierta repercusión en su momento. Supongo que por ello en 1997 sus creadores volvieron a la carga con una secuela, el ya mencionado Chex Quest 2. Y hoy todavía existe un pequeño grupo de aficionados que lo recuerda con agrado, y publica esporádicamente nuevos mapas y expansiones basados en él; vale, quizás no tan pequeño, considerando que entre ese nuevo material hay trabajos tan ambiciosos como The Ultimate Chex Quest.

Así que dos décadas después resulta que este arcade continúa bastante vivo... Se ha beneficiado, sin duda, de la popularidad de Doom y de la disponibilidad de herramientas para modificar todos los juegos basados en su motor gráfico. Aun con eso tiene su mérito, hablando como hablamos de un título realmente modesto, ideado sin otro objetivo que vender cajas de cereales Chex.

No me preguntéis exactamente por qué, pero le encuentro cierto encanto. Se trata de un arcade amable, sencillo y muy accesible.

REQUISITOS DEL SISTEMA

  • Procesador 486 (podía funcionar también en un 386 potente, unos 33 MHz como mínimo, aunque no muy bien).
  • 4 MB de memoria RAM (recomendables 8 MB).
  • 15 MB libres en el disco duro (45 MB con los vídeos).
  • MS-DOS 5.00 o superior / Windows 3.1-95-98. En otros sistemas usad source-ports o emuladores.

IMÁGENES

Principio del primer nivel.
Así comienza la aventura de Chex Quest, en una estación espacial.

Pantalla de puntuación.
La clásica pantalla de puntuaciones de entre niveles, con nuestro héroe cereal limpiándose las botas.

Flemoide en primer plano.
Ahí están, viendo pasar el tiempo, los temibles flemoides.

Moco verde en las paredes.
Los flemoides dejan por donde pasan un rastro de, exacto, flema viscosa.

TRUCOS

Equivalentes a los de Doom, tecleadlos en cualquier momento durante la partida.

ALLEN MARYBREGI ANDREWBENSON DIFITALCAFE
Traje protector por tiempo limitado (similar al de Doom) Invisibilidad parcial. Invulnerabilidad temporal (insisto, como en Doom). Mapa computerizado.
JOSHUASTORMS DEANHYERS JOELKOENIGS LEESNYDER1x
Amplificador de luz. Modo beserk (100% de vida, golpes letales cuerpo a cuerpo). Entrega la "supercuchara" (motosierra en Doom). Traslada al jugador al nivel indicado en "x", que puede ser un número del uno al cinco.
DAVIDBRUS SHERRILL MIKEKOENIGS SCOTTHOLMAN
Modo Dios (invulnerabilidad completa, hasta que el jugador la desactive tecleando otra vez este truco). Mapa completo. Un segundo uso revela las posiciones de los enemigos. Todas las armas con la munición al máximo. Todas las armas, munición y llaves.
IDMUSxx KIMHYERS CHARLESJACOBI
Como en Doom, cambia la música ambiental a la indicada en "xx", un número entre 11 y 45. Muestra las coordenadas del jugador. Activa el modo de atravesar paredes.

DESCARGA

Pulsad en el siguiente enlace para descargar Chex Quest:

También disponible en otras páginas gratuitas. Por ejemplo:

Por último, un parche de Dehacked ideado para replicar el comportamiento del juego en algunos source-ports de Doom, tales como Chocolate Doom o PrBoom-Plus. Nótese que con otros —ZDoom, Doom Legacy— no es necesario, porque ya incluyen compatibilidad con Chex Quest de forma nativa:

NOMBRE DEL ARCHIVO TAMAÑO
chexdeh.zip 9 KB

UTILIDADES

Debido a las similitudes entre ambos títulos, la mayoría de herramientas pensadas para Doom funcionarán también con Chex Quest, aunque la compatibilidad no resulte perfecta y falle en algunos detalles secundarios. Como muestra de esto, muchos editores de mapas —WinDEU, Yadex— aluden a los objetos y texturas del juego con los nombres de sus equivalentes en Doom.

Deepsea v12.15.2:

Deepsea es un potente editor de mapas para todos los juegos basados en el motor de Doom. Ahora, estamos hablando de un programa shareware, y eso significa que no es gratuito, y por tanto hay que pagar para conseguir una versión plenamente funcional. Combinado con R3Dedit —disponible también en la página oficial del proyecto— permite trabajar con vistas tridimensionales que muestran las texturas e iluminación reales. Para Windows XP y posteriores, las últimas versiones han roto la compatibilidad con el viejo Windows 98.

Descarga desde OpenDrive Doom Builder v2.1.2.1553:

Un moderno y muy completo editor de niveles para Doom y casi todos los demás videojuegos basados en su motor gráfico. Ofrece muchas posibilidades, entre ellas vistas en tres dimensiones del escenario en construcción y compatibilidad con las características avanzadas de los source-ports más populares. Además, tiene la gran ventaja de funcionar perfectamente con Chex Quest, gracias a este fichero de configuración.


Captura de Wadauthor
Wadauthor en acción, emulado en Linux. Al fondo de la pila de ventanitas, uno de los mapas originales del juego.


Eureka v1.21:

También de reciente aparición, sus primeras versiones vieron la luz en 2012. Creado a partir de Yadex, un editor de mapas para sistemas Unix. No resulta tan completo como el famoso Doom Builder, y su compatibilidad con Chex Quest es un poco peor, aunque cumple su cometido sin acaparar demasiados recursos del ordenador.

Game File Explorer v1.32:

Viene a cumplir la misma tarea que el XWE mencionado abajo, de un modo más imperfecto: extraer recursos (gráficos, sonido, etc) de los archivos de datos de Doom. También funciona con muchos otros títulos, como Duke Nukem 3D, Blood, Quake, Sin, Thief, Jedi Knight... No es muy potente, pero sí sencillo y muy práctico.

NWTpro v1.4 BETA 1:

Tiene la misma función que el anterior, aunque no sea tan completo. Funciona en MS-DOS y no tiene por tanto un aspecto muy amigable para el usuario, aunque cuando se le domina se convierte en un programa muy sencillo y rápido.

WadAuthor v1.30:

Un editor de niveles compatible con Doom, Doom 2 y otros títulos de la familia; también puede usarse con Chex Quest. Fue muy popular durante la década de 2000. Funciona bajo Windows.

Warm v1.6:

Lo que se suele llamar un node builder; una utilidad que compila el nivel que nosotros estamos construyendo en el editor, para que el juego pueda leerlo correctamente. Aunque la mayoría de los editores de mapas incluyen el suyo propio, a veces se hace necesario emplear alguno externo. Éste es muy completo, y entre otras prestaciones tenemos la de reconstruir también la Reject Table.

WinDEU 5.24 (16 bits):

Otro editor de mapas, más antiguo que los anteriores, y de nuevo para Windows. Desciende del arcaico DEU de MS-DOS y hereda su complejidad, así que puede resultar poco hospitalario para usuarios novatos.

Wintex v5.0:

Una herramienta muy valiosa para incluir nuevos gráficos, sonidos o melodías ambientales en vuestras creaciones. Funciona bajo Windows y su manejo resulta fácil y bastante cómodo.

XWE v1.16:

Editor muy recomendable, nos permite modificar casi cualquier aspecto de un archivo WAD —paquetes para Doom y el resto de su familia, incluido Chex Quest— determinado: gráficos, sonidos, entradas de datos... Muy potente, tan versátil como NWTpro o Wintex, y además compatible en teoría con un amplio abanico de juegos: Blood, Heretic, Blake Stone...

SOURCE-PORTS

Hoy existen muchas variantes del motor gráfico de Doom, que añaden características nuevas o compatibilidad con sistemas operativos modernos. Aquí enumeraremos sólo las que dan soporte explícito a Chex Quest, o al menos permiten disfrutarlo con cierta fidelidad al original:


Captura de PrBoom-Plus
En PrBoom-Plus es posible jugar con hasta cuatro perros ayudantes manejados por el ordenador. Concebidos en principio para Doom, también disponibles en Chex Quest.


Chocolate Doom v3.0.0:

En principio dedicado a Doom, pero también compatible con Chex Quest y su segunda parte. Al contrario que muchos de los proyectos anteriores, la intención de los autores es replicar con la mayor exactitud posible el juego original de MS-DOS en los sistemas actuales, de modo que esta vez no esperéis ningún tipo de añadidos estéticos ni aceleración gráfica. Ideal para los puristas, en cambio.

Ahora, para disfrutar de Chex Quest con Chocolate Doom os hará falta el parche de Dehacked que replica ciertos detalles de su comportamiento. Descomprimidlo en la carpeta principal del juego.

Crispy Doom v5.0:

Un derivado moderno de Chocolate Doom, que como aquél permite jugar a Doom, Heretic, Hexen, Strife y Chex Quest. No obstante, Crispy Doom sí está dispuesto a alejarse un poco de los clásicos de MS-DOS, y por ello incluye gráficos a más resolución —640x400 píxeles—, posibilidad de saltar, armas con retroceso, y mejoras discretas en la jugabilidad y el aspecto visual. Permite asimismo cargar mapas grandes. Aconsejable quizás para aquellos que busquen un punto intermedio entre la autenticidad de Chocolate Doom y los locos inventos de ZDoom.

Delphi Doom v2.0.4 build 712:

Un proyecto ambicioso, derivado del puerto de Doom para Linux que publicó en su día Id Software. El autor —Jim Valavanis— lo reescribió en Delphi, y preparó su propia versión para Windows, añadiendo de paso diversas características nuevas: un modo de renderización por OpenGL —opcional—, posibilidad de usar fácilmente texturas en alta resolución, vóxeles, efectos de luz... Es un trabajo interesante, aunque tal vez poco conocido entre los aficionados. Ah, y compatible con Chex Quest.

Doom Legacy v1.46.3:

Otro source-port muy utilizado. Permite renderización gráfica por OpenGL, lo cual hace posibles efectos como luces dinámicas o destellos. Doom Legacy tiene muchas otras capacidades, como vistas en tercera persona —estilo Tomb Raider—, posibilidad de participar hasta ¡32! jugadores en partidas por Internet, uso de skins —como en ZDoom—... Una muy llamativa es el modo de juego de dos personas en un mismo ordenador, empleando para ello la clásica pantalla partida. Por si todo esto fuese poco, Legacy puede manejar entornos completamente tridimensionales.

Doom Retro v2.6.3:

Un retoño de Chocolate Doom relativamente reciente —su primera versión data de diciembre de 2013—. De aspecto tradicional y enfoque minimalista, introduce algunas mejoras discretas respecto a los juegos originales: gotitas de sangre cuando los monstruos son heridos —en el caso de los flemoides, moco verde—, compatibilidad con los efectos especiales que introdujo en su día Boom, algunas transparencias, etc.

Para disfrutar con fidelidad de Chex Quest necesitaréis también The Ultimate Doom. El modo de arrancar el juego es escribir en la línea de comandos algo parecido a:

doomretro -iwad doom.wad -file chex.wad

Vamos, Chex Quest debe cargarse como un PWAD más, como si fuese uno de tantos paquetes para Doom con niveles o texturas nuevos. Quizás esto cambie en futuras versiones.


Captura de Doom Legacy
Doom Legacy con gráficos por OpenGL, la barra de estado del jugador translúcida y la consola de comandos desplegada.


Descarga desde OpenDrive Doomsday Engine v2.0.3 (x86):

En general es bastante similar a otros puertos basados en OpenGL: efectos de luz, posibilidad de usar modelos en 3D en lugar de sprites planos —aunque no existe ningún paquete de ellos pensado para Chex Quest—, etc. Muy goloso para la vista. Admite además texturas en alta resolución, música en MP3, hasta 16 jugadores en partidas en red, etc. Uno de mis preferidos, que además viene provisto de un excelente cargador (nada de comandos para configurar partidas).

Esta versión requiere OpenGL 2.0 y Windows Vista o superior. Para sistemas más viejos buscad las versiones de la serie 1.10.x o anteriores.

Descarga desde Opendrive GZDoom v3.2.5:

GZDoom es, como puede deducirse por su nombre, un trabajo derivado de ZDoom. La mayor diferencia existente entre los dos reside en que GZDoom incluye un modo gráfico por OpenGL, y por lo tanto permite efectos como luces dinámicas, superficies translúcidas o incluso plantas superpuestas. Por supuesto también puede usarse la renderización clásica por software, pero es menos espectacular. Funciona con todos los juegos soportados por ZDoom: Doom y Doom 2, Heretic, Hexen, Strife, y también Chex Quest.

Ojo, las versiones recientes de GZDoom, a partir de la rama 2, se basan en OpenGL 3.0. Por lo tanto no funcionarán en los ordenadores más viejos.

GZDoom v1.8.6:

Y ésta es una versión más antigua de GZDoom, publicada en 2014, que dejamos aquí para la gente que siga atada a máquinas obsoletas. Carece obviamente de los últimos aportes de sus creadores y cada vez irá quedando más atrás, pero aun así permite jugar a muchos mapas. Comprobada en un Pentium 4 con una antediluviana Nvidia TNT2 como tarjeta gráfica.

Descarga desde Opendrive PrBoom-Plus v2.5.1.4:

Derivado de PrBoom a cargo de un tal Andrey Budko, añade algunas características nuevas a su antecesor: mejores opciones para grabar y reproducir demos, soporte para niveles más grandes, algunos efectos visuales en el render por OpenGL..., ¡y compatibilidad con Chex Quest!

ZDoom v2.8.1:

ZDoom es un source-port con muchos años de desarrollo a sus espaldas. Las innovaciones que pone a disposición de los creadores de mapas son tantas que no sabría enumerarlas: iluminación de colores, espejos, eventos programables mediante scripts, el famoso Decorate... Y bots, por supuesto, entre otras muchas cosas. Todo ello mediante renderización por software que lo hace compatible con casi cualquier máquina, aunque permita resoluciones de hasta 1600x1200 píxeles.

ENLACES

Para hacer la lista un poco más clara he decidido dividir los enlaces en tres partes. Primero, las páginas oficiales de los respectivos source-ports. Útiles si deseáis saber más de ellos o descargar las últimas versiones:


Captura de Crispy Doom
Crispy Doom mantiene los gráficos del original, aunque aporta algunas novedades: en la imagen podéis ver su interfaz minimalista con números de colores, y el puntero láser fijo en el primer flemoide.


La segunda parte de la lista está dedicada a algunos editores de mapas y herramientas útiles que pueden interesar a muchos aficionados:

Y a continuación enlaces de contenido más general:

Chex Quest Fan Forums: inglés

Un foro dedicado a Chex Quest y todo lo relacionado con él. En el momento de escribir esto, verano de 2016, bastante activo.

The Ultimate Chex Quest: A DOOM Total Conversion: inglés

The Ultimate Chex Quest es un paquete para Doom que recrea en él los niveles, monstruos y jugabilidad de Chex Quest y su segunda parte. Y de propina les añade muchos refinamientos estéticos. Diseñado inicialmente para Doom Legacy, ahora sólo compatible con GZDoom. Ideal si os apetece jugar a un remake de este arcade.

Chex Quest Wiki - Wikia: inglés

Una pequeña enciclopedia colaborativa dedicada a Chex Quest, con cerca de 140 artículos con información diversa sobre el juego.

Chex Quest Fan Page: inglés

Un aficionado ha escrito una página web sobre el juego, en la que además describe un episodio de nueve niveles que está preparando para él.

Addons - Chex Quest - Mod DB: inglés

En Mod DB ofrecen una larga lista de expansiones y mods para Chex Quest creados por su comunidad de aficionados. En apariencia mucho material.

Chex Mania: inglés

Una esquemática página personal acerca de Chex Quest, con algo de información general y una sección de descargas que contra todo pronóstico todavía funciona. Fue abandonada en 2003.

Chex Quest Gallery: inglés

Muy completa, dedicada a todas las entregas de la serie. Hay mapas, episodios y descargas variadas, y por supuesto descripciones de armas, enemigos y otras facetas de estos arcades. Parece que dejó de actualizarse en 2011.

DoomWorld inglés

DoomWorld es el sitio más completo de los dedicados a Doom, y tocan también los demás títulos de la familia. En sus foros o en su archivo de mapas seguramente encontraréis cosas concernientes a Chex Quest.

The Doom Wiki at DoomWiki.org - Doom, Heretic, Hexen, Strife, and more inglés

Y otra wiki, esta vez de temática más amplia: Doom y todo lo que se mueve a su alrededor. Chex Quest incluido, claro. Ambos juegos comparten tanto que no deja de tener su interés.


Apta para cualquier navegadorCumple con el estándar HTMLCumple con el estándar CSS

Podéis copiar libremente cualquier contenido de esta página. Si se trata del texto o las imágenes, mencionad la fuente (www.arcades3d.net)...