- Por Anarko y Eye del Cul
(Editado por última vez el 18 de junio de 2017).
Duke Nukem 3D es uno de los clásicos de los años noventa. Fue popular, se vendió bien, y a su sombra crecieron otros títulos bastante exitosos como Shadow Warrior o Blood. Gracias a él, la gente de 3D Realms —una subdivisión de Apogee Software— ganó mucho dinero y prestigio, y su compañía se convirtió en una de las grandes; con el tiempo fueron dilapidándolo todo..., pero ésa es otra historia.
Veamos, en 1995 el género de los arcades en primera persona no era exactamente nuevo, y de hecho podría decirse que existía cierto estancamiento. Era la época de los llamados "clones de Doom"; unos mejores, otros peores, pero casi todos bastante parecidos y, salvo alguna excepción, carentes de mayor interés. Los aficionados de entonces teníamos la vista puesta en dos títulos que, según las revistas, iban a cambiarlo todo al año siguiente: Quake, que venía de la mano de los genios de Id Software y pretendía ser una maravilla gráfica, y Duke Nukem 3D, que prometía escenarios de la vida real y una libertad de acción para el jugador sin precedentes. Me recuerdo en la tienda, con 7.000 pesetas en el bolsillo, mirando las dos cajas y dudando; aunque, siendo sincero, no dudé demasiado, porque el estilo de Quake no me atrajo demasiado, y además Duke Nukem 3D se adaptaba mejor a mi máquina.
¿Quién podría resistirse? La caja del juego decía cosas como:
«Muévete por escenarios realistas en 3D, con 28 increíbles niveles, en las calles de Los Ángeles, en una estación espacial o sobre la superficie de la Luna.
La más avanzada tecnología 3D hasta ahora conocida te permitirá explorar un mundo totalmente interactivo lleno de rascacielos, profundos desfiladeros o profundas aguas tenebrosas, ¡con alucinantes efectos realistas, tales como terremotos, edificios que explotan ante tus narices, monitores de seguridad, podrás incluso montar en el Metro!
Control total de movimientos: corre, salta, agáchate, nada, bucea y vuela con tu jetpack mientras miras arriba y abajo».
¿Lo mejor de todo? Esta propaganda era realmente descriptiva, porque Duke Nukem 3D tenía todo esto. Para ver el mérito que hay aquí, ahora podéis poneros a pensar en cuántos productos están realmente a la altura de su publicidad..., no, no son muchos, y menos en la industria del videojuego de aquella época. De hecho, con el tiempo, uno acaba manteniendo con la publicidad una relación parecida a la de los ciudadanos soviéticos con el Pravda: "tú haces como te crees lo que dices, yo hago como que me creo lo que leo, los dos sabemos que es un montón de mierda". Pero vaya, ¡Duke Nukem 3D cumplía sus promesas!
Porque sí, el juego incluía edificios que explotan ante tus narices
, niveles urbanos, unos gráficos muy coloristas y una libertad de movimientos que hasta entonces no habíamos visto nunca. Además, el jugador podía interactuar con el escenario de muchas formas: mirarse al espejo, mear en urinarios, romper botellas y toda clase de objetos, abrir boquetes en las paredes con explosivos, ser electrocutado al meter los dedos en un enchufe... En este aspecto sigue destacando incluso hoy.
Duke Nukem 3D también fue otro de esos videojuegos destinados a crear polémica, cosa que seguramente 3D Realms buscó a propósito. Además de una violencia de lo más explícita, a veces incluso algo exagerada, este arcade cuenta con mujeres ligeras de ropa..., y con un protagonista, el bueno de Duke, gamberro, soez y machista —en realidad, se trata de una parodia bastante conseguida de los matones del cine de acción ochentero—. Esto provocó las reacciones que podéis imaginar, y de hecho 3D Realms tuvo que publicar una variante censurada del juego en algunos países. De todos modos, repitieron la jugada al año siguiente con Shadow Warrior, así que parece que el follón les mereció la pena.
¿Y de qué va exactamente el juego? Duke Nukem 3D es en realidad una secuela, la tercera parte de una serie; pero las dos anteriores entregas son juegos de plataformas que, aunque gozaron de cierta repercusión en su momento, resultaron rápidamente eclipsados por él. En todo caso, nuestro objetivo en Duke Nukem 3D es luchar contra los alienígenas que han invadido la Tierra y matar a sus jefes. No hay mucho más argumento que éste, y tampoco hace falta.
La primera versión del juego se publicó en enero de 1996. Unos meses más tarde, a finales de ese año, 3D Realms lo amplió con un cuarto episodio, que incluía un arma y algunos enemigos nuevos: esta variante más completa se llamó Duke Nukem 3D: Atomic Version. Existía un parche, el denominado Plutonium Pak, para actualizar la versión original a la "atómica".
Nada más que añadir. Si no conocéis el juego y os gustan los arcades en primera persona —supongo que sí, de lo contrario no estaríais leyendo esto—, probadlo, no os decepcionará. Como diría Duke, It's time to kick ass and chew bubble gum!
Una pausa en la partida para mostrar el menú de opciones.
En Duke Nukem 3D abundan las explosiones, cual película de Steven Seagal.
La versión "atómica" de Duke Nukem 3D trae nuevas armas y enemigos.
Nada más comenzar la partida en el tercer episodio, un simpático lagarto viene a darnos la bienvenida.
DNCORNHOLIO | DNKROZ | DNSTUFF | DNWEAPONS |
---|---|---|---|
Activa el God Mode(invulnerabilidad y jetpack infinito). |
Lo mismo que el anterior, modo dios. | Todas las llaves, armas al máximo y objetos del inventario. | Todas las armas cargadas al máximo. |
DNITEMS | DNKEYS | DNHYPER | DNVIEW |
Todos los objetos y llaves del inventario serán nuestros. | Nos da todas las llaves. | Conseguimos un bote de esteroides. | Igual que si pulsamos F7, la vista externa. |
DNSCOTTYxyz | DNSKILLx | DNUNLOCK | DNMONSTERS |
Nos lleva al nivel yz del episodio x. | Cambia el nivel de dificultad a x (valor entre 0 y 3). | Abre todas las puertas. | Quita todos los monstruos del nivel en el que estemos. |
DNCLIP | DNSHOWMAP | DNCASHMAN | DNCOORDS |
Atravesaremos las paredes. OJO si salimos del mapa la cagamos, se pilla. | Nos muestra el mapa completo. | Al pulsar espacio tiramos billetes. | Muestra las coordenadas sobre el mapa. |
DNRATE | DNBETA | DNALLEN | DNTODD |
Muestra el frame rate. | Pone en la pantalla: Pirates Suck! |
Pone en la pantalla: Buy Major Strike. |
Pone en la pantalla: Register Cosmo Today. |
Enlaces para descargar el juego. Primero, la versión "atómica" de Duke Nukem 3D, que será la que casi todos vosotros querréis:
Si por alguna razón alguien desea la primera versión de Duke Nukem 3D —la 1.3—, sin el cuarto episodio que 3D Realms añadió más tarde, también la tenemos:
El juego también podéis encontrarlo en otras páginas gratuitas de Internet (los siguientes enlaces corresponden a la versión atómica):
El clásico editor de mapas de Duke Nukem 3D, junto con otras utilidades (Editart para hacer trabajillos con las texturas, Kextract para extraer recursos del archivo DUKE3D.GRP...) Diseñado para MS-DOS, puede ser un inestable bajo Windows o no funcionar en absoluto. Sin embargo, los source-ports del juego —JFDuke3D, Eduke32— incluyen variantes modernas y más potentes del programa.
Trabajando en un mapa con la vista en dos dimensiones del editor Build.
Igual que Dukeroch —descrito abajo—, otro cargador. Sólo que mucho más básico y un poco engorroso. Funciona en una ventana de MS-DOS.
Un completo cargador para Duke Nukem 3D. Permite ajustar diferentes opciones de nuestras partidas desde una cómoda ventana de Windows —adiós a los comandos de MS-DOS—. Entre otras cosas, nos da la posibilidad de jugar con resoluciones altas (1024x768, etc).
La idea es similar a la de YANG —proporcionar una forma fácil de jugar por Internet—, pero no sé hasta qué punto ambos proyectos están relacionados. El autor de Dukonnector dice que este programa funciona con todos los source-ports de Duke Nukem 3D, y "casi todos los juegos basados en Build". Aunque se trata de una descarga muy pequeña, para ejecutarlo necesitaréis tener instalado el entorno .Net 2.0; los sistemas Windows modernos normalmente lo incluyen.
Su función es similar a la de programas como el Group File Studio, o el XWE de Doom: extraer recursos (gráficos, sonido, etc) de los archivos de datos del juego. Funciona con Duke Nukem 3D, pero también con muchos otros títulos, como Blood, Quake, Sin, Thief, Jedi Knight... No es muy potente, pero sí sencillo y muy práctico.
Herramienta muy indicada para manejar archivos GRP. Permite extraer gráficos, sonidos..., y agruparlos a voluntad en un nuevo fichero. Muy útil para los aficionados que deseen modificar en profundidad el juego.
Vendría a ser un complemento de Build/Mapster para los aficionados más exigentes. Este programa funciona en modo texto, y nos permite ajustar a voluntad cualquier propiedad de cualquier sector de nuestro mapa, y con una precisión muy difícil de conseguir en Build. No es exactamente amigable para los principiantes, pero sí puede tener bastante interés para los creadores de niveles con algo de experiencia.
Estupendo editor de niveles de Duke para Windows XP, elaborado a partir de Build; funciona medianamente bien, aunque a veces se bloquea si pulsas con el ratón sobre el mapa. Si no corre bien en vuestro sistema, siempre podéis emularlo con DOSBox.
Derivado de Mapster para Windows XP, Vista o más actuales. En realidad forma parte de Eduke32 —mirad más abajo, en la siguiente sección—, y se desarrolla por tanto con dicho source-port. Es el editor de mapas más completo y reciente de los disponibles en la actualidad, y por ello el más recomendable.
Un pequeño parche que tienes que ejecutar en modo MS-DOS o "Símbolo del Sistema", antes de arrancar Duke. Así podrás disfrutar de una mayor resolución de pantalla durante el juego. No prometo que funcione en todos los Windows..., oh, qué narices, dudo mucho que sirva para algo en Windows Vista y posteriores.
Una pequeña utilidad en MS-DOS que sirve para convertir archivos de sonido WAV a formato VOC, que es el usado por Duke Nukem 3D.
YANG —el nombre viene de Yet Another Netplay Guider
— ofrece una forma sencilla de configurar partidas por Internet. Es compatible con varios source-ports del juego; de hecho, ni siquiera se limita a Duke Nukem 3D, sino que funciona también con otros títulos como Shadow Warrior o Blood. Muy recomendable.
Variantes actualizadas del motor gráfico de Duke Nukem desarrolladas después de que 3D Realms liberase su código fuente. Mejoran diversos aspectos del juego, como la configuración de partidas por internet, la resolución en pantalla... Algunos van mucho más allá y le dan un completo lavado de cara, con cosas como modelos en 3D o aceleración gráfica. Siempre recomendables, especialmente para los usuarios de sistemas modernos.
Según su autor se trataba de un proyecto experimental. Sus características más destacables son el soporte para voxels —modelos tridimensionales simulados mediante sprites— y la posibilidad de mostrar plantas superpuestas como Blood o Shadow Warrior. Por lo demás, no parece tener un desarrollo muy activo y su funcionamiento puede resultar inestable.
Jugando el tercer episodio del juego con el puerto JFDuke3D. Los modelos 3D lucen tal y como se aprecia en la imagen.
Creado con dos objetivos: hacer funcionar el juego en sistemas actuales —Windows, Linux, etc— de la forma más fiel posible al original, y reescribir su código para que resulte más comprensible. Un enfoque parecido al de Chocolate Doom, aunque por lo demás no posee relación con dicho proyecto.
Este puerto es un derivado de JFDuke3D. Visualmente resulta similar a su predecesor, pero añade algunas características nuevas, tales como un mayor control sobre los gráficos y sonidos, la posibilidad de escuchar melodías aleatorias durante el juego, y otros detallitos por el estilo. Además, es más estable y parece que tiene una mejor compatibilidad con Windows Vista.
Eduke32 es un source-port derivado de JFDuke3D que viene desarrollándose desde 2005. Según su autor, se trata de una combinación entre éste y Eduke —otro puerto, antiguo, que quedó a medio desarrollo—, y trae muchas posibilidades inéditas para quién quiera editar Duke Nukem 3D en profundidad... Además, recientemente han incluido un motor gráfico nuevo, llamado Polymer, que podéis utilizar en lugar del heredado de JFDuke3D. Incluye una versión modificada del editor de mapas Mapster32.
Quedaría mencionar la existencia del High Resolution Pack, un enorme paquete para Eduke32 —solía funcionar también en JFDuke3D, pero ya no estoy seguro de que las ediciones recientes lo hagan— que incluye texturas en alta resolución y modelos en 3D que reemplazan la mayoría de los sprites originales. Esto realmente le da al juego un nuevo aspecto.
Se trata de una variante de XDuke, pensada para evitar trampas y mejorar la experiencia en partidas multijugador. También añade la modalidad de deathmatch por equipos. Así que si alguien piensa jugar a Duke Nukem 3D en red puede ser una opción interesante.
Hace un tiempo fue el puerto más conocido de Duke Nukem 3D; hoy en día ha sido eclipsado por Eduke32. Ofrece muchas cosas interesantes: renderización gráfica por OpenGL, posibilidad de usar modelos en 3D en lugar de sprites para enemigos y objetos... Además incorpora una consola de comandos —activada con la tecla [Bloq Num]—, que nos permitirá un mayor control de los diversos aspectos del juego.
Ésta es la versión de octubre de 2005. Las diversas mejoras introducidas respecto a versiones anteriores podéis verlas explicadas con detalle en las release notes
.
Similar a hDuke: también basado en XDuke, también concebido mayormente para las partidas multijugador. Y por supuesto también incluye el nuevo modo de deathmatch por equipos, algo más refinado que en hDuke —con puntos de inicio especiales para los participantes en este estilo de juego—.
Básicamente se trata de una adaptación para los modernos sistemas Windows del motor del Duke Nukem, manteniendo intacto el aspecto del juego original. A primera vista no aporta grandes mejoras, pero solía ser una de las elecciones más fiables para las partidas multijugador. Recomendable para los puristas que quieran conservar el sabor clásico del juego.
Este puerto aparecido en primavera de 2006 es un derivado de Rancidmeat. Sus metas son recrear con toda la fidelidad posible el Duke Nukem 3D original y conseguir un juego fluido, rápido y fiable en las partidas multijugador. Pese a que su nombre puede sugerir lo contrario, está dirigido a los sistemas Windows y no funcionará en Linux y similares.
Para hacer la lista un poco más clara he decidido dividir los enlaces en varias partes. Primero, las páginas oficiales de los respectivos source-ports para Duke Nukem 3D. Útiles si deseáis descargar las últimas versiones:
Utilidades y otros añadidos para el juego:
High Resolution Pack; un gran paquete con modelos en 3D y texturas en alta resolución para JFDuke3D, Duke3dw y Eduke32).
El primer nivel del juego visto en Eduke32, con una versión moderna del High Resolution Pack
y el motor gráfico Polymer.
A continuación, enlaces de contenido más general:
El sitio oficial de 3D Realms, los creadores del Duke Nukem 3D. ¿Hace falta decir más?
De reciente aparición en el momento de escribir esto, se centra —como ya habréis deducido por su nombre— en publicar mapas y modificaciones para Duke Nukem 3D, muchos de ellos comentados. Muy recomendable.
Un completo portal sobre Duke Nukem 3D y otros temas relacionados. Y digo "completo" porque realmente lo es; hay muchas secciones que visitar, con artículos, descargas y un foro. Y además aloja un puñado de sitios de terceras personas muy interesantes. Recomendada.
Posiblemente la web más completa dedicada al Duke Nukem 3D en habla hispana. Con mapas, reviews, noticias, tutoriales... Imprescindible para todo seguidor del juego.
En su momento fue una de las páginas más importantes dedicadas al juego, gracias sobre todo a su enorme colección de mapas comentados. Quedó abandonada en 2011, pero por suerte sigue en línea y no se ha perdido nada de material.
Una pequeña enciclopedia dedicada a toda la serie Duke Nukem; bueno, quizás no tan pequeña, porque cuenta con más de seiscientos artículos. Bastante informativa, ideal para conocer en profundidad el juego y sus circunstancias.
Y en esta otra página podréis encontrar las melodías de la versión de Duke Nukem para la PlayStation, con mucha mejor calidad de sonido que los midis del ordenador. Pasaros por la sección Downloads
.
Sitio web muy recomendable para cualquier aficionado al Duke Nukem 3D. Montones de mapas disponibles, y además puntuados y comentados. La pega es que hay que registrarse en FilePlanet para poder descargarlos.
Sitio dedicado al motor Build y a todos los juegos que lo utilizaron (Duke Nukem 3D, Blood, Shadow Warrior, etc). Tiene cierto aire enciclopédico y es muy completo, con decenas de utilidades, tutoriales y otros archivos para descargar.
La página es una vieja momia que dejó de actualizarse allá por 1999, pero, ¡los enlaces siguen funcionando! Básicamente ofrece una buena lista de mapas de Duke Nukem 3D para descargar, valorados y con cortos comentarios para cada uno. Un buen sitio para jugadores en busca de material.
Y terminaremos con algunas páginas personales dedicadas al juego. Son más pequeñas y con ambiciones más modestas que las anteriores, pero no por ello resultan menos interesantes:
Arrovf es un viejo conocido entre los aficionados hispanos a Duke Nukem 3D, y le ha dedicado un completo sitio al juego: cuenta con más de mil mapas disponibles para descargar, y de ellos algunos comentados. Visitadla si buscáis material, no os arrepentiréis.
Una página personal un poco caótica, pero tiene una divertida sección dedicada a describir los enemigos y armas del Duke Nukem. Incluye además un pequeño manual de introducción al manejo del editor de mapas (el Build).
Una página personal, con algunos mapas del autor para descargar —entre ellos, un par de adaptaciones de niveles del Counter Strike—. También hay un comentario general sobre el juego que tiene su miga... El sitio es bastante pequeño pero está muy bien diseñado.
Su mejor baza es la selección de mapas, puntuados y descritos con pequeños comentarios... También se pueden descargar las versiones shareware de todos los títulos de la serie Duke Nukem, si alguien está interesado.
Juan Daniel González Alcobre ha hecho una página muy completa, con mapas, un buen surtido de utilidades, y sus apoteósicos niveles, ¡no te los pierdas!
Una página antigua, olvidada desde 1997. ¡Pero las descargas funcionan! Cuenta con una pequeña colección de mapas, y otras secciones con tutoriales de Build, programas útiles, modificaciones para el juego y demás. Interesante.
Página personal de William Gee, uno de los mejores creadores de mapas de Duke Nukem 3D. Si no conocéis su trabajo, os recomiendo visitarla, no os arrepentiréis.
Podéis copiar libremente cualquier contenido de esta página. Si se trata del texto o las imágenes, mencionad la fuente (www.arcades3d.net)...