Comercial
1995

Hexen

Hexen fue la segunda parte de Heretic —al menos, hasta la salida de Heretic 2—. Desarrollado también por Raven Software a partir del motor de Doom, nos ofrece una ambientación y un argumento similares a su precuela; esto es, una horda de monstruos de otra dimensión ha sojuzgado nuestro mundo medieval, y a nosotros nos tocará cobrarnos venganza y destruirlos.

Bueno, la historieta no resulta nada original, pero a cambio Hexen trae muchas novedades importantes respecto a Heretic y Doom. Para empezar, podemos elegir a nuestro protagonista de entre tres personajes: un mago, un guerrero y un clérigo. Todos ellos cuentan con características, armas y objetos propios, cosa que hace la acción ligeramente distinta con cada uno.

¿Más detalles destacables? Los niveles; aquí no encontramos los típicos escenarios lineales de la mayoría de los arcades, con un principio y un final bien definidos. Al contrario, los mapas de Hexen están agrupados en unidades más complejas, de tal forma que podremos pasearnos entre ellos a voluntad —vamos, al modo de Quake 2—. Esto hace el juego un tanto más retorcido que sus predecesores; por ejemplo, para abrir una puerta en un determinado escenario puede ocurrir que haya que viajar hasta otro para accionar la palanca correspondiente... Bueno, no es tan mareante como suena, y de hecho le da un nuevo aliciente a Hexen.

A estas innovaciones habría que sumar otras menos importantes, como los daños por caídas —¡por fin!—, la posibilidad de saltar... Y algo que sería de esperar en cualquier juego de ambiente medieval, y que curiosamente en Heretic apenas aparecía; hachas, espadas y muchos combates cuerpo a cuerpo —a menos que hayamos escogido de protagonista al mago, que usa los bastones y proyectiles mágicos de rigor—.

En definitiva, un título que seguro gustará a los que disfrutaron con Heretic, y por cierto con bastante más personalidad. Quizás a finales de 1995 —cuando fue publicado— sus gráficos comenzaban a lucir desfasados, pero los detalles que he comentado más arriba mantienen alto el listón.

REQUISITOS DEL SISTEMA

  • Procesador 486 a 33 MHz.
  • 8 MB de memoria RAM.
  • 25 MB libres en el disco duro.
  • MS-DOS 5.00 o superior / Windows 95-98-XP.

IMÁGENES

El monstruo de dos cabezas sufrirá por su fealdad.
El monstruo de dos cabezas sufrirá por su fealdad.

¿Qué habrá detrás de esas vidrieras?
Detrás de las vidrieras seguro que espera algo desagradable; algo que recibirá un mazazo en los dientes.

Entrenando para el combate.
El guerrero desahoga su frustración lanzando puñetazos al aire.

Hmm, la zona parece desierta...
El Templo del Metal está tranquilo y silencioso... De momento.

TRUCOS

BUTCHER DELIVERANCE CLUMBED INDIANA
Elimina a todos los enemigos. ¡Nos convertimos en un cerdo! Salud al máximo. Conseguimos 25 unidades de cada objeto del inventario.
INIT LOCKSMITH CASPER MAPSCO
Volvemos a empezar el presente mapa. Proporciona todas las llaves. Activa o desactiva el modo de atravesar paredes. Muestra el mapa completo.
SHERLOCK NRA SATAN SHADOWCASTERx
Entrega todos los artefactos (piezas del puzle). Proporciona todas las armas y el maná. Modo invulnerable. Cambiamos de tipo de personaje; x tendrá un valor de entre 0 y 2.
TICKER VISITx WHERE KILLS
Muestra los frames por segundo. Jugamos el mapa indicado por x (un número de dos cifras, del 01 al 31). Informa de nuestras coordenadas. En modo deathmatch muestra la cuenta de muertos.

DESCARGA

Pulsad aquí para bajar Hexen (la versión 1.1):

Si el enlace de arriba falla, podéis descargar Hexen desde las siguientes páginas gratuitas:

UTILIDADES

ACC v1.10:

Compilador de scripts de ACS, utilizados para programar eventos especiales en Hexen, ZDoom y otros puertos compatibles. Convierte las secuencias de código escritas en texto plano en parches listos para añadir a nuestros mapas mediante utilidades como Wintex o XWE. Con Wadauthor viene ya una copia de este programa, si bien se trata de una versión anterior.

CONV2HEX:

Sencilla utilidad en MS-DOS para convertir mapas de Doom y Heretic al formato de Hexen. Claro, la cosa no es perfecta y resultará necesaria después algo de edición manual.

Deepsea v12.15.2:

Deepsea es un potente editor de mapas para todos los juegos basados en el motor de Doom. Ahora, estamos hablando de un programa shareware, y eso significa que no es gratuito, y por tanto hay que pagar para conseguir una versión plenamente funcional. Combinado con R3Dedit —disponible también en la página oficial del proyecto— permite trabajar con vistas tridimensionales que muestran las texturas e iluminación reales que tendrá el mapa. Para Windows XP y posteriores, las últimas versiones han roto la compatibilidad con el viejo Windows 98.

Descarga desde OpenDrive Doom Builder v2.1.2.1553:

Probablemente el editor de niveles más utilizado a día de hoy. Muy completo, ofrece soporte para Doom, sus arcades derivados —contando a Strife—, y los source-ports más conocidos. Fue también uno de los primeros editores en facilitar el trabajo del usuario con una vista en tres dimensiones. Para Windows XP y posteriores, requiere un ordenador relativamente moderno.


Captura del editor Deepsea
Examinando el primer nivel de Hexen con el editor de mapas Deepsea.


DOOM Level Manager:

Se trata de un cargador para Doom, aunque posee una limitada compatibilidad con Heretic y Hexen. Ahora configurar partidas y cargar nuestros mapas resultará más fácil que nunca...

Eureka v1.21:

Eureka es otro editor de mapas de reciente aparición. Y a partir de la versión 1.11, publicada en enero de 2016, incluye también soporte para Hexen. Bastante potente y accesible, aunque la documentación aún resulta un tanto básica.

Game File Explorer v1.32:

Viene a cumplir la misma tarea que el XWE mencionado arriba; extraer recursos (gráficos, sonido, etc) de los archivos de datos de Doom, Heretic o Hexen, aunque funciona también con muchos otros títulos, como Duke Nukem 3D, Blood, Quake... No permite hacer muchas cosas, pero sí resulta sencillo y práctico.

Hexen Behavior Dump v0.50:

Sirve exactamente para lo contrario que ACC; lee los scripts compilados dentro de cada mapa de Hexen y los convierte en código legible por personas... Puede tener su utilidad, pese a que otros programas como Wintex o Wadauthor pueden hacer lo mismo.

WadAuthor v1.30:

Un útil editor de niveles totalmente compatible con Doom, Doom 2, Hexen y Heretic. Funciona bajo Windows, y por su comodidad y potencia gozó de cierta popularidad en la década de 2000.

Warm v1.6:

Lo que se suele llamar un node builder; una utilidad que compila el nivel que nosotros estamos construyendo en el editor, para que el juego pueda leerlo correctamente. Aunque la mayoría de los editores de mapas incluyen el suyo propio, a veces se hace necesario emplear alguno externo. Éste funciona con mapas de Doom, Doom 2, Heretic y Hexen.

Wintex v5.0:

Quizás se trate de la mejor utilidad para quien quiera añadir nuevos gráficos, sonidos y parches a sus mapas de Hexen. Fiable e intuitivo.

XWE v1.16:

Sirve para lo mismo que Wintex, y es además compatible con una larga lista de juegos (Doom, Doom 2, Duke Nukem 3D, Heretic, Hexen, Blood, etc). Su peor inconveniente, no obstante, radica en su inestabilidad. Abandonado.

SOURCE-PORTS

También Hexen cuenta con sus source-ports —versiones modificadas del juego, que mejoran muchos de sus aspectos y lo adaptan a las máquinas actuales—. Algunos de ellos funcionan también con Doom y Heretic, como por ejemplo Vavoom. Si usas algún sistema operativo más moderno que el arcaico Windows 98 sin duda te interesarán.

Chocolate Hexen v3.0.0:

Con la versión 2.0.0 de Chocolate Doom sus autores han dado soporte a otros descendientes de Doom, y entre ellos se halla Hexen. Sin embargo, olvidaos de gráficos con aceleración o modelos en tres dimensiones: Chocolate Hexen sólo pretende ser una adaptación fiel del título original para los sistemas actuales. Cosa que consigue admirablemente, por cierto, respetando incluso los errorcillos de programación que dejó Raven.


Captura de JHexen
El Doomsday Engine y su festín de luces de colores.


Delphi Doom v2.0.4 build 712:

El autor de Delphi Doom no se centró sólo en Doom, sino que también pensó en los arcades medievales de Raven... Y por eso incluye también variantes de su motor gráfico para Hexen y Heretic. Estable y muy recomendable. Para Windows.

Descarga desde OpenDrive Doomsday Engine v2.0.3 (x86):

El "Doomsday engine", un nuevo motor gráfico para Doom, Heretic y Hexen. En la superficie, resulta bastante parecido a otros como Vavoom, aunque quizás esté un poco más trabajado en su aspecto visual. Cuenta con una amplia variedad de efectos de luz. Además incluye otras opciones, como música de audio o modelos en tres dimensiones... Muy recomendado.

Requiere Windows Vista o más moderno. Los usuarios de Windows XP tendrán que conformarse con las versiones 1.10 o anteriores, y los de Windows 98 —¿queda alguno a estas alturas?— probablemente con la 1.8.6.

DxHexen:

Antiguo —esta versión, que creemos la última, data de junio de 1999—, y no demasiado ambicioso. De todas formas parece preferible a otras reliquias como WinHexen e incluso GLHexen; al emplear el archivo de configuración del juego original, redefinir el teclado vuelve a ser una opción apta para cualquiera, sin quebraderos de cabeza. Pese a que no aporta mayores innovaciones, ni incluye vistosos efectos especiales, este puerto tiene su atractivo; mantiene el aspecto clásico de Hexen, pero a resoluciones de pantalla que pueden alcanzar los 1600x1200 píxeles.

En fin, que resulta bastante recomendable para la gente de gustos sencillos, que quiera simplemente jugar a Hexen en Windows XP; la compatibilidad con sistemas más modernos no está garantizada.

GLHexen v0.90:

Un sencillo puerto en OpenGL para Hexen. Como puntos a favor tenemos el hecho de que es muy ligero, posee un funcionamiento de lo más fluido y luce visualmente bastante atractivo. Por desgracia, el programa no quedó pulido: resulta un tanto inestable y a veces no funciona como debería. Configurar el teclado supone un esfuerzo especialmente engorroso, que incluye la edición de un archivo de texto (hexenrc.cfg) y el uso de una utilidad específica (setupkeys.exe), para asignar a mano las funciones de las teclas.

Descarga desde Opendrive GZDoom v3.2.5:

GZDoom es, como puede deducirse por su nombre, un trabajo derivado de ZDoom. La mayor diferencia existente entre los dos reside en que GZDoom incluye un modo gráfico por OpenGL, y por lo tanto permite cosas como luces dinámicas, superficies translúcidas o incluso plantas superpuestas. Por supuesto también puede usarse la renderización clásica por software, pero es menos espectacular y no muestra algunos efectos. Funciona con todos los juegos soportados por ZDoom: Doom y Doom 2, Heretic, Hexen, Strife y Chex Quest.

Ojo, las versiones recientes de GZDoom, a partir de la rama 2, se basan en OpenGL 3.0. Por lo tanto no funcionarán en los ordenadores más viejos.


Captura de Vavoom.
Con Vavoom el juego tiene más o menos este aspecto...


GZDoom v1.8.6:

Y ésta es una versión más antigua de GZDoom, publicada en 2014, que dejamos aquí para la gente que siga atada a máquinas obsoletas. Carece obviamente de los últimos aportes de sus creadores y cada vez irá quedando más atrás, pero aun así permite jugar a muchos mapas. Comprobada en un Pentium 4 con una antediluviana Nvidia TNT2 como tarjeta gráfica.

Hexen Plus v1.1.5:

Para MS-DOS. Amplía algunos de los límites del juego básico, con lo cual permite cargar niveles más grandes y complejos..., sólo que esto también lo hacen, entre otros, puertos mucho más versátiles y fáciles de instalar como ZDoom o Vavoom. Parece además bastante inestable. Así que lo coloco aquí por hacer más completa esta lista, pero no se me ocurre ningún motivo para usarlo de forma habitual.

HeXetic v0.1:

Publicado en 1999, se trata de un viejo proyecto concebido asimismo para MS-DOS. Traía soporte para múltiples resoluciones gráficas, color en alta definición y alguna cosa más. No llegó muy lejos, como ya sugiere su número de versión. Por lo demás, para funcionar requiere de la Interfaz del Modo Protegido de DOS (más conocida como DPMI), y para ello lo ideal es recurrir a CWSDPMI, ya incluido en el paquete. Aun así no garantizo nada. Compatible también con Heretic.

Vavoom 1.33:

Se trata en principio de un puerto para Doom, pero funciona también con Heretic y Hexen. Permite renderización gráfica por OpenGL, y entre sus posibilidades hay cosas tan vistosas como luces dinámicas o modelos tridimensionales —por desgracia, no los hay para reemplazar todos los sprites—. Una de las mejores opciones para jugadores de Hexen. Compatible además con versiones antiguas de ZDoom.

Consigue esos modelos 3D pulsando en el siguiente enlace.

WinHexen v0.2:

Se trata de una simple versión de Hexen para Windows. No aporta demasiadas novedades, y parece a ratos un tanto experimental... Puede ejecutarse en una ventana, o bien a pantalla completa, con una resolución máxima de 800x600 píxeles. En fin, nada del otro mundo... Y ojo; lo dicho sobre la configuración del teclado con GLHexen se cumple también aquí: resulta más complicada de lo que debería.

ZDoom v2.8.1:

Bueno, pues ZDoom también es totalmente compatible con Hexen. Las novedades gráficas que aporta este source-port no resultan tan espectaculares como las del Doomsday Engine, pero valen la pena; en especial el uso de resoluciones de pantalla de más de 1024x768 píxeles. Por otra parte, ZDoom incluye muchos nuevos efectos especiales —transparencias, agua profunda, espejos— y un lenguaje de programación de scripts muy similar al antiguo empleado por Hexen. Puede que se trate del puerto más utilizado por los desarrolladores de mapas, por sus muchas posibilidades.

ZDoomGL v0.81:

Su desarrollo cesó en 2007. En su momento trató de cubrir el mismo nicho que GZDoom: un puerto compatible con ZDoom, pero usando gráficos renderizados por OpenGL. Ofrece compatibilidad con Heretic y Hexen, aunque desconozco si ésta resultará perfecta; a grandes rasgos parece que funciona. En cualquier caso, se trata de un software hoy obsoleto, que seguramente sólo atraerá a los más curiosos.

ENLACES

Éstas son las páginas web de los source-ports compatibles con Hexen:

La segunda parte de la lista está dedicada a algunos editores de mapas y herramientas útiles que pueden interesar a muchos aficionados:

Y a continuación se listan enlaces de contenido más general:

DoomWorld inglés

La página está dedicada principalmente a Doom —y ahora, también a Doom 3—, aunque eso no quiere decir que no albergue detalles interesantes... Entre las descargas que encontraremos en "Utilidades" y "Source-Ports" hay algunas cosas útiles para Hexen.

Korax Heritage inglés

La página nació dedicada a un nuevo episodio para Hexen llamado Korax, mas el equipo que la mantiene cuenta con otros trabajos en desarrollo. Interesante.

Waldo's Hexen Page inglés

La verdad, se trata de un sitio un tanto difícil de comprender, con todo ese colorido abigarrado... ¡Bienvenidos al diseño web de los noventa! Encontraréis una gran colección de GIFs animados, hechos con sprites del juego, y unos cuantos mapas y tutoriales.

Archivo de Gamers.org inglés

Encontrar mapas de Hexen por la red es un poco complicado; más que nada porque —al contrario que sucede con Doom—, no hay ninguna web que se dedique a ellos a lo grande. Por suerte existe el archivo de www.gamers.org, dónde se almacena todo lo que ha ido saliendo para el juego; sencillamente imprescindible.

The Doom Wiki at DoomWiki.org - Doom, Heretic, Hexen, Strife, and more inglés

La wiki de Doom cuenta con más de tres mil textos. Aunque sigue centrada en el clásico de Id Software, ha ido creciendo hasta abarcar todos los títulos basados en su motor gráfico, así que también hallaréis información golosa sobre Heretic, Hexen o incluso Strife.


Apta para cualquier navegadorCumple con el estándar HTMLCumple con el estándar CSS

Podéis copiar libremente cualquier contenido de esta página. Si se trata del texto o las imágenes, mencionad la fuente (www.arcades3d.net)...