Comercial
1993

Ken's Labyrinth

Ken Silverman fue una de las figuras destacadas en la escena del videojuego de los años noventa. Un joven talento de la programación, muy conocido por ser el creador del motor Build —utilizado por Duke Nukem 3D y muchos otros títulos como Blood, Tekwar, Witchaven, etc—. Además, ha elaborado gran cantidad de utilidades, entre las que uno puede encontrar conversores de imágenes a formato PNG o editores de textos.

El videojuego que comentamos aquí, Ken's Labyrinth, fue su primera incursión en el género de los arcades en primera persona. Fue terminado y publicado en enero de 1993; su autor ni siquiera había cumplido aún dieciocho años. Otro detalle meritorio es el hecho de que el propio Ken Silverman se ocupase de todos los aspectos de la creación del juego: aparte de la programación en sí, elaboró las músicas, los gráficos, los niveles..., contando solamente con pequeñas ayudas ocasionales.

Ken's Labyrinth es un arcade al estilo de Wolfenstein 3D. De hecho, su motor gráfico viene a ser bastante parecido al empleado por Id Software; niveles cuadriculados, suelos y techos sin texturas, iluminación uniforme... Tiene sin embargo detalles añadidos, como paredes que podemos atravesar o destruir; o la posibilidad de agacharse o ¿incorporarse? —en la práctica movemos arriba y abajo nuestros "ojos", dando la sensación de que levitamos por el escenario—.

Y ahora tropezaremos con el punto flaco del juego; la estética. Los gráficos tienen mucho colorido, pero dejan patente que el dibujo no era la mejor habilidad de Ken Silverman: muchos sprites adolecen de un aspecto infantiloide y ciertamente feo. Las texturas tampoco son una maravilla; cumplen, y poco más; al menos, ninguna de ellas llega a resultar abiertamente desagradable a la vista...

En definitiva, Ken's Labyrinth es un arcade segundón, aunque tiene su mérito si consideramos que fue programado de manera amateur por un adolescente voluntarioso. Puede resultar entretenido, por lo menos para los paladares menos exigentes. De todas formas su acción tampoco engancha demasiado, así que difícilmente pasará de ser uno de esos juegos que se ponen ocasionalmente, en momentos de aburrimiento mortal.

REQUISITOS DEL SISTEMA

  • Recomendable un procesador 386 o 486.
  • 512 KB de memoria convencional (365 KB libres).
  • 1 MB de espacio libre en el disco duro.
  • Tarjeta gráfica VGA.
  • MS-DOS 3.30 o superior / Windows 95-98. Con Windows XP suelen aparecer problemas.

IMÁGENES

Los monstruos del laberinto
Parte de la pantalla de presentación del juego.

Recibimos instrucciones para el primer mapa.
Recibimos instrucciones para el primer mapa.

¿Qué es ese feo careto azul?
¿Qué es ese feo careto azul?

Nuestro adorable perro Sparky
Nuestro adorable perro Sparky, dando un poco por culo.

TRUCOS

En Ken's Labyrinth, al igual que en otros arcades antiguos, existen diversas combinaciones de teclas que nos harán la vida más fácil. Para activarlas, lo primero que haremos será ejecutar el juego con el comando snausty:

C:\> ken.exe snausty

Ken's Labyrinth cargará normalmente. Nosotros comenzamos una nueva partida, o recuperamos alguna pendiente; y durante el juego, si hemos hecho bien el paso anterior, podremos utilizar las siguientes combinaciones de teclas:

El único problema de utilizar estos trucos reside en que quedaremos descalificados de la lista de mejores puntuaciones, y además tampoco podremos ver la animación del final del juego... Ken Silverman pensó en todo.

DESCARGA

La versión completa de Ken's Labyrinth está disponible aquí:

NOMBRE DEL ARCHIVO TAMAÑO
lab3d.rar 824 KB

UTILIDADES

Ken's Labyrinth Developer's Toolkit: Un conjunto de herramientas, elaboradas por el propio Ken Silverman, que permite modificar diversos aspectos del juego: niveles, gráficos, etc. Curiosamente fue anunciado en 1993, con la primera edición de Ken's Labyrinth; pero más tarde Epic Megagames se negó a que fuese publicado, y de hecho no ha visto la luz hasta marzo de 2004, cuando el autor decidió terminarlo y colgarlo en su página web.

SOURCE-PORTS

Captura de Lab3D/SDL
Lab3D/SDL mejora un poco el aspecto gráfico del juego y permite ejecutarlo en Windows o GNU/Linux.

Nuevas versiones del motor del juego, que lo mejoran y lo acercan a las posibilidades gráficas actuales. Y sí, aunque parezca raro, Ken's Labyrinth también tiene el suyo...

LAB3D/SDL v3.0: Puerto desarrollado por Jan Lönnberg. ¡Ahora por fin Ken's Labyrinth es jugable en Windows! Además, se han hecho drásticas mejoras en su aspecto gráfico, que incluyen renderización por OpenGL, resoluciones de pantalla de hasta 1024x768 píxeles —cuando el juego original trabaja como máximo con 360x240—... Sin duda un buen lavado de cara; no se han añadido posibilidades nuevas, pero se ha mejorado mucho lo existente. Muy recomendable.

LAB3D/SDL (JSPenguin): Desde 2005 o así, un tal JSPenguin ha trabajado esporádicamente en su propia variante de LAB3D/SDL. Y los resultados de esa labor han sido principalmente dos: adaptar el código a la nueva rama del Simple DirectMedia Layer —las librerías SDL 2—, e introducir soporte para texturas y sprites en alta resolución. Tampoco os emocionéis, porque de esta última característica hallaréis sólo unos pocos y discretos ejemplos; pero vamos, que si alguien quisiera rehacer Ken's Labyrinth con gráficos ultradetallados supongo que la posibilidad existe.

Y ya que estamos hablando de ellos, ambos sabores de LAB3D/SDL pueden compilarse y usarse también en Linux. En este tutorial os explicamos cómo hacerlo.

ENLACES


Apta para cualquier navegadorCumple con el estándar HTMLCumple con el estándar CSS

Podéis copiar libremente cualquier contenido de esta página. Si se trata del texto o las imágenes, mencionad la fuente (www.arcades3d.net)...